Con 40 nuevas comunas interesadas en sumarse al plan, el proceso de universalización de la Atención Primaria avanza hacia su consolidación como política de Estado, con foco en la construcción de consensos y el fortalecimiento del modelo de salud territorial.
Cuarenta nuevas comunas del país ya manifestaron su interés en sumarse voluntariamente a la Universalización de la Atención Primaria de Salud. El Consejo Asesor de esta iniciativa realizó el jueves 27 de marzo su primera sesión del año 2025, con la participación de la presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar (SOCHIMEF), Roxana Sepúlveda.
Desde su creación en 2022, el Consejo Asesor ha trabajado por fortalecer el acceso universal a la atención primaria, avanzando en propuestas que consoliden el plan como una política pública transversal y sostenible. Este año, sus esfuerzos estarán centrados en la construcción de consensos para viabilizar su continuidad en el tiempo mediante un gran acuerdo nacional.
“En esta reunión planteamos una síntesis de lo avanzado hasta ahora, con el foco puesto en generar un acuerdo que permita que la reforma se sostenga en el tiempo. Necesitamos potenciar la Universalización de la Atención Primaria de Salud, porque estamos convencidos de que traerá resultados sanitarios positivos para el país”, aseguró.
Sepúlveda señaló además que el debate público se ha centrado en cómo las personas fuera de Fonasa accederán a los centros de salud familiar. Sin embargo, según la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, aunque el 77% de la población pertenece a Fonasa, solo 13,5 millones de personas están efectivamente inscritas en los servicios de atención primaria. Esta cifra refleja una tasa de cobertura del 50%, muy por debajo del estándar internacional, que supera el 65%.
RELEVANCIA DE LA MEDICINA FAMILIAR
La presidenta de SOCHIMEF recalcó la importancia de la especialidad en la discusión, diseño y ejecución de esta reforma. “Somos la única especialidad que aborda en profundidad el modelo de Atención Primaria. Contamos con una formación específica y sólida respecto a esta área y al ciclo vital familiar, lo que nos otorga una ventaja significativa para trabajar con las comunidades, generando procesos salutogénicos en conjunto con los usuarios y no de manera impuesta”, explicó.
Agregó que el objetivo de la medicina familiar es “llegar al fondo de una situación médica, no solo abordar el síntoma puntual. Esa mirada integral es una herramienta poderosa que nos permite estar en el territorio, junto a la comunidad y sus problemáticas locales. Somos un aporte fundamental en esta visión holística”.
ACCESO GARANTIZADO PARA TODOS
El Consejo Asesor APS fue creado durante el actual gobierno para avanzar en la universalización de la atención primaria y garantizar que todas las personas —independiente del sistema previsional al que pertenezcan— puedan acceder a un modelo de salud con foco preventivo y centrado en el curso de vida.
La reforma permite que afiliados a Isapres, así como funcionarios de Fuerzas Armadas, Carabineros, PDI y Gendarmería, accedan también a la salud pública primaria.
La implementación de la reforma comenzó en 2023 con siete comunas pioneras: Canela (Coquimbo), Alhué (Región Metropolitana), La Cruz (Valparaíso), Coltauco (O’Higgins), Linares (Maule) y Perquenco (La Araucanía). En 2024 se sumaron 14 comunas más: Arica, Alto Hospicio, Tocopilla, Caldera, Illapel, Quilpué, Chillán Viejo, Curanilahue, Angol, Valdivia, Puerto Varas, Aysén, Puerto Natales y La Pintana.
UNA POLÍTICA DE ESTADO
En la más reciente sesión del Consejo, se anunció que 40 nuevas comunas estarían interesadas en sumarse voluntariamente al plan. Se estima que, gracias a los aprendizajes de las experiencias piloto y a los acuerdos logrados, podrá iniciarse un proceso gradual de expansión para universalizar la APS en los 345 municipios del país en un plazo no superior a una década.
El secretario ejecutivo de la Comisión de Atención Primaria, Dr. Osvaldo Artaza, indicó que el objetivo de este programa pionero es consolidarlo como una política de Estado, independiente de los ciclos políticos o cambios de gobierno.
“Hemos entendido que este año es clave para construir una visión compartida y posicionar algunos puntos centrales en la agenda pública. Para eso, tenemos un plan de difusión del programa en eventos estratégicos. Además, debemos reflexionar sobre los recursos humanos y el financiamiento necesarios para lograr un acuerdo nacional”, concluyó.